Feliciano resistía la idea de tener un museo dedicado a él en vida
En 2008, sus herederos y amigos decidieron hacer un museo en Jiquilpan. Con el éxito de la primera casa museo, decidieron hacer una organización para agrupar todas las actividades tanto artísticos como cívicos asociadas con su nombre. Con este fin se formó la Fundación Feliciano Béjar A.C. en 2014.
En 2017 recibió el reconocimiento de la Secretaría de Cultura como una institución de cultura y en 2017 permiso de la Secretaría de Hacienda para recibir donaciones deducibles.
Si algún amigo quisiera aprovechar de este concesión, pedimos que ponga en contacto con el tesorero de la Fundación, Martín Feliciano Béjar, martínbejar@gmail.
MUSEO "EL PORVENIR"
Originalmente“El Porvenir” era el nombre de la tienda abierta en 1922 con el entusiasmo y optimismo de los padres recien refugiados. Duró la tienda y su nombre hasta 1997 cuando murió Salud la hermana de Feliciano. El nombre continúa ahora para la agrupación de los tres museos de la Fundación (Casa Zaragoza, Casa Atrio y Casa Atlamaya).
CASA ZARAGOZA
La segunda casa y tienda de los Béjar en la Plaza Zaragoza.
En la planta baja tiene:
Un patio central, cubierto con un domo con diseño de Feliciano. Se usa para exposiciones, conciertos, conferencias, presentaciones de libros, reuniones de organizaciones culturales o cívicas.
Dos salas amueblados de la época de juventud de Feliciano con retratos de familia y paisajes de Jiquilpan y sus alrededores, con una colección de Magiscopios, sus más famosas creaciones.
El comedor “elegante” y la cocina típica de Doña Juana con sus utensilios tradicionales y su cuaderno de recetas de 1922
La recámara de Feliciano con su ropa, neceser y maletas, todo listo para uno de sus viaje sin término.
Las procesiones, ceremonias y fiestas de Michoacán producían más color, pero calmada; la vitaldad se debe más al movimiento de las personas y el vigor de sus pinceladas. Aunque los edificios, sobre todo coloniales le encantaban, el campo y áreas naturales le atrajeron más, Sólo en Europa los paises urbanos le cautiveron sobre todo en sus acuarelas de Francia y Suiza.
APARADORES
En Casa Zaragoza usamos lo viejos aparadores de la segunda tienda El Porvenir como pequeñas salas de exposición visibles de la calle.
Con esto hacemos un gran paso para vencer el problema que mucha gente tiene miedo de entrar en un museo.
festividades
Para enseñar que el arte es algo de todos los días, relacionamos muchas exposiciones y actividades al calendario religioso o cívico del pueblo,como el Altar de Dolores, Día de Muertos, la Candelaria,Tránsito de la Virgen o las Fiestas Patrias.
actividades
Clases de música. Conciertos, recitales, cine, patrocinio de danzas autóctonos del pueblo, presentación de libros, exhibiciones. Visitas guiadas.
CASA ATRIO
Esta fue la tercera y última casa y sitio de la tienda. La planta baja alberga los talleres de las actividades y en el segundo piso el comedor y recámara de Doña Juanita. También hay cinco salas de exposición para la colección permanente de pintura mexicana.
Feliciano sentía una obligación de hacer una crónica del paisaje del rancho bajo estas condiciones. El resultado es un imagen, no borroso sino trémulo, que en los cuadros de este largo peiodo (1980 a 2006) está ayudado por el uso de laca aplicada con un pincel de aire, a veces mezclado con pincelazos mas ortodoxos de óleo. Para una minoría, con los ojos endurecidos o inflexibles, la pintura de ese periodo puede ser difícil y hasta penosa, pero para la mayoría, que puede y está con la voluntad de relajar los ojos y reenfocar su visión, ofrece oportunidades de entrar no solamentes en los rasgos y colores del paisaje, sino su textura vital.
festividades
Celebra algunas fiestas del pueblo como el Día de Muertos y el Viernes de Dolores pero concentra más en exposicones internacionales o extensas como Lázaro Cárdenas a través de los ojos de su pueblo que reunió un gran acervo de fotografías, algunas inéditas.
actividades
En la planta baja tenemos clases en tres tipos de telares desde backstrap hasta uno de tipo sueco con seis lizos. Clases de escultura en cera, de música y de pintura y dibujo.
LA TIENDA
La tercera y última edición de la mercería-miscelánea de los Béjar ocupa la esquina principal de lo que ahora es el Museo El Porvenir- Casa Atrio. Originalmente, la tienda y sus bodegas ocuparon toda la planta baja del edificio con tapancos en muchos cuartos para almacenar la gran cantidad de mercancía necesaria para cumplir con su lema de “un poco de todo”. La familia vivía en el segundo piso donde Feliciano tuvo su primer estudio de pintura.
CASA ATLAMAYA
En el predio original donde Feliciano empezó su asentamiento en San Angel en 1950 y donde vivía y trabajaba hasta su muerte en 2007, la Fundación Feliciano Béjar proyectado una tercera unidad del Museo el Porvenir, utiizando los edificios, jardines, teatro y galería de Feliciano que se llamaría Casa Atlamya. La Galería, ofrece un muestrario cambiante de la obra de Feliciano.